jueves, 12 de marzo de 2015

Evolución fonetica

Particularidades

f- (f inicial) se convirtió en h- aspirada; el sonido aspirado se perdió a partir del siglo XVI;
ver la palabra jamelgo (famélico es la culta); no obstante se siguió escribiendo la h-
filium= hijo; facere: hacer; farinam = harina.

g- se conserva ante a, u: guttam: gota; gaudium: gozo
 pero se convierte en y (palatal) ante e tónica: generum = yerno.

i- (sonante): se convierte en j delante de o, u : iuvenem: joven; iocum: juego

N.B.: la i y la u latinas ( V en mayúscula) son sonantes: pueden actuar de vocal o
consonante, según sean o no centro de sílaba: Iulius = julio; virtutem = virtud.
Estas letras desarrollaron en castellano las letras v y j que no existían en latín, aparte
mantuvieron también el sonido vocálico. ( Se las llama letras "ramianas" de Petrus Ramus,
humanista francés del siglo XVI (Pierre de la Ramée), que las incorporó como consonantes
a los alfabetos romances).

i- delante de a tiene sonido palatal y- : iam = ya; iacet = yace.

Iniciales agrupadas

pl- = ll- : pluviam = lluvia
cl- = ll- : clamare = llamar
fl- = ll- : flammam = llama

s + Cons. (líquida) desarrolla una e protética: sperare = esperar


Interiores simples

Las oclusivas sordas tienden a convertirse en sonoras: p t c ( k ) = b d g (petaca=bodega)
-p- : -b- : lupum = lobo
-t- : -d- : vitam = vida
-c- : -g- : lacum = lago

(Atención a los cultismos: epistulam: epístola, rotundum:rotundo)


Las oclusivas sonoras tienden a desaparecer: b d g = 0
-b- :- 0- : tenebat = tenía
-d- : -0- : sedere = ser; foedum = feo
-g- : -0- : magistrum = maestro; ligare: liar

Fricativa sorda
-f- : -h- : en palabras compuestas se considera incial y por ello sigue la evolución de inicial:
profilare: prohijar


Las líquidas - l- y - r- se conservan: dolorem: dolor; ferum: fiero

La nasal - n- se conserva: honorem: honor


Interiores agrupadas
-nn- :- ñ- : annum: año
-mn- : -ñ- : dom(i)num: dueño (síncopa)
-gn- : -ñ- : lignum : leño
-ni + V : -ñ- : Hispaniam: España ( Observar que esta última es interior simple seguida de
sonante i )

Evolución fonetica



 Una palabra puede haber tenido una evolución natural, popular o vulgar (patrimonial); puede
haber tenido una evolución controlada, restringida o culta que escapa a los cambios fonéticos
naturales (cultismo); o puede tener ambas (doblete).
 Palabra patrimonial: tiene evolución natural; farinam: harina. No confundir con vulgarismo,
que es un fenómeno de índole vulgar, pero inadmisible en la lengua de uso, por ejemplo: andé
por anduve.
N.B.: Lengua vulgar / lengua culta. Lengua vulgar: la usada por la masa en sus relaciones
ordinarias. También se llamó así a cada una de las lenguas romances frente al latín, llamado
a veces lengua culta.
 Palabra culta o cultismo: no ha sufrido cambios o apenas se ha diferenciado del latín:
benévolo, fructífero, causa, filial, paupérrimo.
 Doblete: cada una de las dos palabras que poseen un mismo origen etimológico; es el
resultado de las dos evoluciones, la culta y la vulgar: collocare = colocar / colgar, limitem
= límite / linde, ligare = ligar / liar.

N.B.: la evolución de los sustantivos y adjetivos se produce a partir del acusativo, caso al
que se redujeron todos los casos.

CONSONANTISMO 
 
Los cambios fonéticos consonánticos suelen estudiarse atendiendo a la posición de la 
consonante, que puede ser: INICIAL 
 INTERIOR 
 FINAL 
Iniciales: simples 
 agrupadas 
 
Iniciales simples 
 
Regla general: Se conservan en virtud del acento de intensidad inicial. 
 patrem: padre 
 pauperem: pobre 

jueves, 19 de febrero de 2015

4º Declinación

 En la cuarta declinación hay sustantivos de género masculino, femenino y neutro.
 El dativo singular presenta a veces la terminación -u en lugar de -ui, sobre todo en los sustantivos de género neutro.
 El sustantivo domus (casa) vacila entre la segunda declinación y la cuarta.
 Algunos sustantivos verbales se usan sólo en el ablativo singular:
   - iussu: 'por orden, por mandato'
   - ductu: 'bajo la guía'
   - natu: por nacimiento (natu maior, 'de más edad')
   - iniussu: sin orden



3º Declinación

 En la tercera declinación hay sustantivos de los tres géneros: masculinos, femeninos y neutros.
 La tercera declinación presenta sustantivos de tema en consonante y sustantivos de tema en vocal -i. Como regla general en un principio, y aunque, como toda regla, presenta excepciones, podemos establecer que los sustantivos imparisílabos (con distinto número de sílabas en nominativo y genitivo -como dux, ducis-) son de tema en consonante, en tanto que los sustantivos parisílabos (con el mismo número de sílabas en nominativo y genitivo -como hostis, hostis-) son de tema en -i. Los sustantivos de tema en consonante toman la terminación -um en el genitivo plural y la terminación -a en el neutro plural de nominativo, vocativo y acusativo, mientras que los sustantivos de tema en vocal toman -ium en el genitivo plural e -ia en el neutro plural de los tres primeros casos.

 Temas en consonante:
OclusivaLabial (b, p)Los masculinos y femeninos toman -s en el nominativo singularLa consonante labial se mantiene ante la -s del nominativo:princeps, principis
Dental (d, t)Los masculinos y femeninos toman -s en el nominativo singularLa consonante dental se pierde ante la -s del nominativo: pes, pedis.
Gutural (c, g)Los masculinos y femeninos toman -s en el nominativo singularLa consonante gutural se funde con la -s del nominativo en la consonante doble x: dux, ducis
Líquidal, rNo toman -s en el nominativo singular
consul, consulis
mulier, mulieris
Nasalm, nNo toman -s en el nominativo singular, salvo hiems, hiemis, único tema en -m.
La -n del tema se mantiene precedida de -e: flumen, fluminis.
La -n del tema se pierde precedida de -o: leo, leonis.
SilbantesNo toman -s en el nominativo singular.La -s del tema se transforma en -r cuando va entre vocales (rotacismo): honos, honoris.

   Los sustantivos de la tercera suelen tomar -e en el ablativo singular, excepto los sustantivos neutros (de tema en -i) terminados en -e (mare, maris), -ar (exemplar, exemplaris) y -al (animal, animalis) que toman -i en el ablativo singular. Los adjetivos que se declinan siguiendo el modelo de la tercera declinación suelen tomar el ablativo singular -i (excepto los adjetivos de tema en consonante de una sola terminación).
   En la tercera declinación quedan algunos restos del locativo (con la terminación -i):
   - rus, ruris (campo), tiene un locativo ruri ('en el campo');
   - algunos nombres de ciudades que se declinan en singular: Carthago, -inis (locat.: Carthagini).

  
  

2º Declinación

 En la segunda declinación hay sustantivos masculinos, femeninos, y neutros. La gran mayoría son de género masculino o neutro. Unos pocos sustantivos en -us son de género femenino, sobre todo nombres de árboles: pinus, -i (pino), malus, -i (manzano).
Todos los sustantivos neutros, pertenezcan a la declinación que pertenezcan, tienen siempre los tres primeros casos iguales, siendo invariablemente la terminación para estos tres casos en el plural -a.
 En latín el vocativo es siempre igual al nominativo, excepto los nominativos en -us de la segunda declinación, que hacen un vocativo en -e. Los sustantivos terminados en -iushacen un vocativo en -i.
Algunos sustantivos sólo se declinan en plural: arma, -orum (armas), castra, -orum (campamento).

1º Declinación

 La primera declinación, o declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por sustantivos de género femenino. Existen algunos pocos sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios propios de varónagricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, -ae (poeta).
 Algunos sustantivos de la primera declinación, para distinguirse de sus correspondientes masculinos, toman en el dativo y ablativo plural la terminación -abus:
   - dea, -ae (diosa).
   - filia, -ae (hija).
   - liberta, -ae (liberta).
 Existen sustantivos en la primera declinación que sólo tienen plural, como divitiae, -arum (riquezas) o Athenae, -arum (Atenas); otros, por su lado, cambian de significado al cambiar de número, como:
  - copia, -ae (abundancia) / copiae, -arum (tropas).